Archivo de la etiqueta: mujeres

Vivian Maier, por amor al arte

Tiempo lectura: 5

 

Era socialista, feminista, crítica de cine y campechana. Aprendió inglés yendo al teatro porque le encantaba. Solía llevar chaqueta de hombre, zapatos de hombre y un sombrero grande. Estaba tomando fotografías todo el tiempo y luego no se las enseñaba a nadie.

(Blog de John Maloof)

 

Vivian Maier muere en abril de 2009 a los 83 años en una residencia para ancianos de Chicago. Sin un dólar, en sus últimos años había vivido de la caridad de algunos niños a los que había cuidado siendo más joven. Porque Vivian se había dedicado la mayor parte de su vida a eso, a criar niños de familias bien de Nueva York y Chicago.

Pero la nanny guardaba un secreto. Su primera condición para aceptar la labor de niñera en la casa donde trabajó más de 20 años fue tener un cuarto propio con cerradura. La familia  no sabe qué hace en ese cuarto tanto tiempo a solas. No se le conocen amigos, ni familiares, ni amores. Al fin y al cabo solo es la nanny,  a pesar de habitar el mismo espacio viven en universos diferentes.

Seguir leyendo Vivian Maier, por amor al arte

Grace Fryer y las chicas del radio

Tiempo lectura: 5

 

Estamos en 1920 y Grace Fryer todavía no sabe que es una más de las chicas del radio (The Radium Girls). Se gana la vida trabajando en una fábrica en Nueva Jersey, la US Radium. La Primera Guerra Mundial ha incorporado a numerosas mujeres al trabajo en las fábricas.

El de Fryer y sus 70 compañeras consiste en pintar las esferas de los relojes con una pintura especial que los hace luminiscentes en la oscuridad. Un avance técnico incorporado por el ejército estadounidense en la Gran Guerra que, tras la misma, está teniendo un gran éxito comercial.

El negocio va sobre ruedas para la empresa. Para ellas será una pesadilla mortal. Y no es una forma de hablar.

Seguir leyendo Grace Fryer y las chicas del radio

Irma Grese, la bella y la bestia

Tiempo lectura: 4

 

Irma Grese era rubia, de ojos claros, de una belleza que llamaba la atención. Algunos la llamaban el ángel rubio. Tenía apenas veinte años así que no es raro que se pasara horas ante el espejo arreglándose el pelo, que llevaba siempre impecablemente peinado. Como podía, estrenaba vestidos constantemente, traídos de las casas más importantes de París, Praga o Viena.  Le gustaba calzar botas de montar, siempre relucientes.

Ese angelito fue condenada a la horca y colgada el 13 de diciembre de 1945, con solo 22 años. Nadie lloró.

Seguir leyendo Irma Grese, la bella y la bestia

Alma Rosé, música para sobrevivir

Tiempo lectura: 5

 

Alma Rosé era una obsesa de la música y como tal una directora de orquesta severa y muy perfeccionista. Cuentan que durante un concierto interrumpió la interpretación, visiblemente enfadada, porque entre el público algunos hombres hablaban demasiado alto.

Hasta aquí algo casi normal. Pero la cosa cambia si se abre el encuadre y vemos el escenario. Alma Rosé era judía, directora de la orquesta femenina de Auschwitz-Birkenau y su distinguido público los SS encargados de torturar y asesinar a los presos. Dioses para los que matar a un preso era un acto tan banal como encenderse un cigarrillo.

Seguir leyendo Alma Rosé, música para sobrevivir

Lidia Litviak, la rosa blanca de Stalingrado

Tiempo lectura: 4

 

Lidia Litviak quiso volar desde que tuvo uso de razón, era su pasión. Pero nació en un tiempo y un lugar que, como a todo el mundo, le impuso sus reglas. Y Lidia voló, pero por encima de una ciudad remota a orillas del Volga, donde entre agosto de 1942 y febrero de 1943, millones de personas (Rattenkrieg, “guerra de ratas”, le llamaron los alemanes) se dedicaron con todo su empeño a matarse con fiereza. Y se les dio bien, muy bien.

Las estimaciones más conservadoras superan con creces el millón de muertos, entre civiles y militares. La ciudad bautizada por aquel entonces con el nombre de Stalin, hoy Volgogrado, ostenta el honor de ser escenario de la batalla más sangrienta de la historia.

Todo ese horror dejó, como pasa siempre, algunos héroes famosos entre los vencedores, como Chuikov o Záitsev, al que le hicieron una película con Jude Law. Todos hombres. A Lidia creo que no le han hecho todavía una película, pero ella también fue una heroína.  Lidia “Lily” Litviak  pasó a la historia como La Rosa Blanca de Stalingrado.

Seguir leyendo Lidia Litviak, la rosa blanca de Stalingrado

La Mansión Winchester

Tiempo lectura: 4

Han sido días de darle vueltas en mi cabeza a varias noticias terribles, cómo no. Por un lado el estudio  de la Fundación La Caixa, con perdón, que dice que la pobreza extrema ya afecta a más de 2 millones de personas en España. Los datos deben ser ciertos porque de pobres La Caixa sabe un rato. Por ¿otro? lado, la muerte por desahucio en Barakaldo, que tiene relación estrecha con la noticia anterior.

En esas interconexiones de casas, muerte y culpa andaba mi mente cuando se puso a huir hacia adelante y me trajo a primer plano una historia que tenía escondida en alguno de sus trasteros: la Mansión Winchester.

Seguir leyendo La Mansión Winchester