Archivo de la etiqueta: historia militar

La suerte del soldado Powers

Tiempo lectura: 4

Era marzo de 1958, un día cualquiera en el pequeño pueblo de Mont d’Origny, en el norte de Francia, cerca de la frontera con Bélgica. Hay un accidente automovilístico frente a la casa de Yvette Beleuse. Allí vive la joven madre junto a sus cinco hijos, nadie más.
Pero al llegar la policía al lugar ven la figura de un hombre mirando a través de las cortinas, alguien que no debería estar ahí. De hecho es alguien que debió estar junto a su unidad 14 años antes, alguien que se esfumó y que ahora reaparece desde las sombras. Es Wayne Powers, un desertor del ejercito estadounidense durante la batalla de las Ardenas, en 1944.
Seguir leyendo La suerte del soldado Powers

La suerte del soldado Slovik

Tiempo lectura: 6

Durante la Segunda Guerra Mundial, cerca de 50.000 soldados estadounidenses desertaron de sus tareas. De estos, a más de 21.000 se les condenó a diversas penas, la mayoría de ellas de arresto o encarcelamiento. Una junta de clemencia revisaba los casos graves, reduciendo las sentencias en el 85 por ciento de ellos.
Se decretaron 49 sentencias de muerte.
De esas 49 condenas a muerte, se conmutaron 48. Solo un soldado estadounidense fue ejecutado por deserción: Edward Slovik, 24 años, en sus propias palabras “el tipo menos afortunado del mundo”.
Seguir leyendo La suerte del soldado Slovik

El mediohombre que venció a Inglaterra

Tiempo lectura: 5

Hacía meses que tenía pendiente hablar de “Mediohombre”, un marino tuerto, manco, cojo y, por si eso fuera poco, vasco. El apodo, bastante obvio, se lo llamarían a sus espaldas ya que por lo visto no tenía muy buenas pulgas. Su nombre era Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741) y es considerado uno de los mejores estrategas de la Armada Española en toda su historia.

Ese post lo fui dejando pero hoy tengo que improvisar ya que la actualidad obliga, espero no acabar como Vernon, literariamente hablando. Este sábado 15 de noviembre se inaugura una estatua en su honor en la plaza de Colón de Madrid, acto que presidirá Juan Carlos El Jubilado, artista conocido anteriormente por El Rey Campechano. La figura de Blas de Lezo se colocará frente a la desproporcionada bandera española puesta allí por el ayuntamiento como referencia para las fotos aéreas de Google.

La iniciativa-homenaje y la estatua ha sido sufragada con donaciones populares e imagino que al  acto acudirá lo más granado del nacionalismo español, siempre a punto para rememorar con añoranza un pasado imperial de palacios e iglesias rodeados de miseria, aunque seguro que el PIB de la primera potencia mundial de aquel tiempo daba gusto verlo.

Dicho todo esto me parece injusto el olvido en España (no así en Colombia) hacia una figura como la del marino vasco, que tuvo una vida fascinante y cumplió con su deber hasta el final.

Seguir leyendo El mediohombre que venció a Inglaterra

Operación Gomorra: crimen en Hamburgo

Tiempo lectura: 5

 

Aquel julio de 1943 hacía calor en Hamburgo, el julio más seco y caluroso de los últimos diez años. Quizás ellos no lo sabían, pero Alemania ya estaba perdiendo la guerra. Como tampoco que iban a vivir ese 24 de julio las consecuencias de la Operación Gomorra.

En febrero de ese año la derrota en Stalingrado ha supuesto el punto de inflexión.  En enero, en la Conferencia de Casablanca, los aliados declaran que solo aceptarán la rendición incondicional de Alemania. La  respuesta del régimen nazi es el famoso discurso de Goebbels en el Palacio de los Deportes de Berlín en el que declara la Guerra Total (Der Totale Krieg) ante una audiencia enfervorizada.

En Hamburgo saben de qué va eso de la guerra mejor que en otros lugares de Alemania. Ciudad industrial, ha sido, desde 1940, objetivo de los aviones británicos. Los aliados son cada día más fuertes y quieren acelerar el final de la guerra. Para ello deciden que además de atacar las fábricas y los nudos de comunicaciones, el objetivo principal es doblegar la voluntad de lucha del pueblo alemán.

Se trata de infundir el terror en el enemigo. La noche del 24 de julio, Hamburgo tuvo el triste honor de ser la primera gran ciudad arrasada por el fuego, nunca antes se había visto nada igual. El tristemente famoso bombardeo de Dresde, vendrá en 1945.

Visto con perspectiva puede ser considerado (como luego Dresde, Hiroshima y Nagasaki) un acto terrorista a gran escala, un crimen de guerra más conocido como Operación Gomorra.

Seguir leyendo Operación Gomorra: crimen en Hamburgo

Cuando Estados Unidos invadió Rusia

Tiempo lectura: 5

 

Los planes militares no siempre salen bien, pero si además ni siquiera existen el asunto está condenado a salir mal. Desconozco si el 20 de agosto de 1918, recién desembarcado en Vladivostok, el general William Sidney Graves pensaba que acababa de entrar en la historia.

Lo que sí sabía es que acababa de desembarcar al mando de los regimientos 27 y 31 de infantería de los Estados Unidos, con unos 9.000 hombres en total, o sea, con una mano delante y otra detrás si el objetivo es nada menos que invadir Rusia.

Porque tenía que invadir Rusia pero sin que se notase mucho.

Seguir leyendo Cuando Estados Unidos invadió Rusia