Archivo de la etiqueta: ecología

En Donora se hizo de noche

Tiempo lectura: 5

 

El 27 de octubre de 1948 es un día de niebla en Donora.  O sea, un día normal. La pequeña localidad de Pennsylvania, atravesada por la herradura que forma el río Monongahela, está acostumbrada. Sus 14.000 habitantes viven, directa o indirectamente, de las fábricas metalúrgicas administradas por la United States Steel Company. 

El humo de esas fábricas es parte del paisaje. Un peaje a pagar por sus nóminas, como las retenciones fiscales. Pero ese día de octubre se dan cuenta, primero en Donora y más tarde en todo el país, que es un impuesto que no se pueden permitir.  Mueren 20 personas en una semana, otras 50 en meses posteriores. Miles sufrieron secuelas para siempre. 

Tras la catástrofe de Donora la sociedad estadounidense vio por primera vez cómo la contaminación mata. 

Seguir leyendo En Donora se hizo de noche

Silphium, la píldora romana del día después

Tiempo lectura: 3

 

Situémonos en el siglo I antes de Cristo, en la costa de la Cirenaica, actual Libia. Si heredaste de tu abuelo una plantación de silphium estás de suerte, eres rico. Según el historiador Plinio El Viejo, tienes “el regalo más preciado que pudo dar la naturaleza al hombre”.
El silphium es una planta que vale para todo: para hacer perfumes, como condimento en cocina y como medicina. Pero su uso estrella es el de anticonceptivo, una especia de píldora del día después.
Un remedio milagroso,  y eso fue su perdición.  Seguir leyendo Silphium, la píldora romana del día después

The Hum, ese molesto zumbido

Tiempo lectura: 4

Los primeros testimonios datan de finales de los años 40 en algunas zonas de Londres y Southampton. Pero el fenómeno más famoso, y que le da nombre, ocurre en Bristol, en 1979. Unas 800 personas dicen escuchar un ligero pero molesto zumbidoThe Humcuya procedencia no podían explicar. Lo describen como un motor diesel al ralentí.
El Bristol Hum es un sonido de baja frecuencia, es persistente y se capta sobre todo a partir de la medianoche y durante varias horas de la madrugada, tal vez porque el silencio habitual permite una mejor escucha. Se circunscribe geográficamente; al alejarse de la zona afectada, desaparece.
Pero el asunto no acaba en Bristol. The Hum  se vuelve a escuchar en Escocia durante los 80 y en Taos (Nuevo México) en 1992. Resurge en Kokomo, Indiana, en 1999, en diferentes lugares de Canadá en 2009 o en Woodland, Inglaterra en 2011. Posteriormente en Irlanda y Nueva Zelanda. Y sigue ocurriendo en otros lugares
En algunos casos se ha llegado a localizar la causa y el foco. En otros, todavía es desconocido.
Seguir leyendo The Hum, ese molesto zumbido

Muslyumovo, el Chernóbil silencioso

Tiempo lectura: 4

 

El pueblo de Muslyumovo, en la Siberia rusa, a unos mil novecientos kilómetros al este de Moscú es, casi oficialmente, el culo del mundo. Dicho esto con todo el respeto a sus cerca de 4.000 habitantes. No lo digo yo, lo dice el Worldwatch Institute, que lo califica comoel lugar más contaminado del mundo”. 

En un planeta cada día más sucio, el galardón no es moco de pavo.  La isla de basura del Pacífico (también llamada sopa de plástico), por ejemplo, está ahí disputándole el sitio. Esto último al menos aparece de vez en cuando en el informativo; Muslyumovo ni eso. Una esquina olvidada del mundo donde la radioactividad mata a la chita callando. 
Seguir leyendo Muslyumovo, el Chernóbil silencioso

En Minamata bailaban los gatos

Tiempo lectura: 5

 

Desde hace un tiempo en Minamata los animales de la zona se comportan de forma extraña. Primero un vecino ve a su gato caminar errático  –con fuertes convulsiones a modo de danza extravagante– y luego saltar desde el puerto al mar para morir ahogado. Parecía borracho.

Pero no es el único. Ponto otros cuentan cosas parecidas y el rumor se extiende por todo el pueblo. Unos les llamaban “los gatos que bailan”, otros, “los gatos suicidas”. Los imagino bromeando sobre el tema en la taberna.

Las risas se apagan un poco cuando empiezan a aparecer peces muertos flotando en la orilla: poca broma, esos peces son el pan de todos en aquel pueblo. Y definitivamente la cosa no tiene ni puta gracia cuando las personas empiezan a ‘imitar’ a aquellos gatos bailarines.

Seguir leyendo En Minamata bailaban los gatos

Catástrofe en la isla de Pascua

Tiempo lectura: 3

Cuando llegó el primero europeo a la isla de Pascua (Rapa Nui), el holandés Jakob Roggeveen en 1722, lo primero que tuvo que impresionarle, forzosamente, fueron los majestuosos moais (en idioma rapanui escultura) que le recibían dándole la espalda. Una vez en tierra descubrió una isla pobre y poco poblada y tuvo que preguntarse cómo es posible que tan poca gente y con tan pocos recursos pudieran levantar semejantes monumentos. Un misterio que se sigue discutiendo hoy día.

No se alarmen, esta entrada no va sobre el significado espiritual de los moais, quién los erigió (extraterrestres, dicen quienes subestiman a la raza humana) o cómo consiguieron hacerlo. Bueno, un poco sí. He llegado al tema leyendo el libro Colapso, en el que Jared M. Diamond estudia en el pasado y el presente el porqué algunas sociedades desaparecieron y otras perduraron. Una de mis lecturas optimistas para después de los telediarios.

Parece ser, al menos es la teoría más extendida esta mañana a primera hora, que entre los siglos XVI y XVIII hubo una hecatombe en dicha isla; una comunidad, no olvidemos, aislada completamente del mundo exterior, los únicos habitantes de su planeta. Una catástrofe medioambiental llevó a una cruenta guerra civil que casi exterminó a una población sumida en la desesperación que da el hambre. Y parece que los moais tuvieron algo que ver en ello.  Seguir leyendo Catástrofe en la isla de Pascua