Luna 9, los rusos llegaron antes

Tiempo lectura: 7

 

El 31 de enero de 1966, desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, la Unión Soviética lanza la sonda Luna 9 (Lunik 9). El 3 de febrero llega a la Luna, concretamente al Océano de las Tormentas. Inmediatamente despliega sus cámaras y antenas y empieza a transmitir.  El Luna 9 es el primer objeto fabricado por el hombre que aluniza. No es un cosmonauta, es un robot. Pero son los rusos los primeros en llegar a la Luna. 

Tampoco es el primer éxito del programa espacial soviético. Solo uno de tantos.

Seguir leyendo Luna 9, los rusos llegaron antes

Camille Claudel, la luz cegada

Tiempo lectura: 6

 

No hace mucho, en los libros se solía describir a Camille Claudel como ayudante, musa y amante de Auguste Rodin. Era la joven aprendiz del considerado como unos de los padres de la escultura moderna. Como nota al pie, también figuraba como hermana del poeta Paul Claudel. 

Se la describía como una mujer de carácter inestable que se enamoró perdidamente del escultor. Una pasión tan fuerte que la llevó a la locura y a un final trágico. 

Todo eso es cierto, pero a la vez una injusticia enorme.

Seguir leyendo Camille Claudel, la luz cegada

45.000 locos muertos de hambre

Tiempo lectura: 6

 

La hecatombe de los locos (L’hécatombe des fous) es el título de un  documental francés. Dirigido por Elise Rouardrecupera una tragedia olvidada: la muerte, por hambre, de 45.000 enfermos mentales en los hospitales psiquiátricos del régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. No los alimentaron, los olvidaron. A  45.000 personas, que se dice pronto.

A esos muertos, acabada la guerra, los volvieron a olvidar.

«La hecatombe de los locos” quedó oculta por la alegría de la liberación y el mito de La Résistance. Pero es indudable la dejación de funciones de las autoridades –y quizás de la sociedad– que provocó la indefensión y muerte terrible de estos enfermos.

El debate posterior está en si fue una acción premeditada, un “exterminio suave” (l’extermination douce) o fruto de la incapacidad. O simple indiferencia. O las tres cosas. 

Unos hechos y un debate que conviene tener presentes estos días. 

Seguir leyendo 45.000 locos muertos de hambre

Los chicos del avión. Vuelo Aeroflot 6833

Tiempo lectura: 7

 

El 18 de noviembre de 1983, a las 15.40 horas, el vuelo Aeroflot 6833 esta listo para partir desde Tiflis, capital de la república soviética de Georgia, hacia Batumi, una localidad turística a orillas del Mar Negro. La torre de control comunica con la tripulación del Tupolev-134 antes de salir: todo normal. Tiempo estimado 40 minutos, condiciones meteorológicas perfectas.

Hay 64 personas a bordo, siete miembros de la tripulación y 57 pasajeros. Entre esos pasajeros, 7 jóvenes que teóricamente iban a celebrar la reciente boda de dos de ellos y que perpetraron un secuestro que salió terriblemente mal. Murieron 8 personas: piloto, copiloto, una azafata, dos pasajeros y tres secuestradores. 

Un secuestro mal planificado y mal ejecutado por un grupo de intelectuales sin ninguna preparación. Los secuestradores eran médicos y artistas. Las piezas no encajan ¿Qué hacían secuestrando un avión con 4 pistolas? Muchas de las claves de lo que pasó en aquel vuelo siguen siendo un misterio muchos años después. 

Seguir leyendo Los chicos del avión. Vuelo Aeroflot 6833

Qiu Jin: poeta, revolucionaria y feminista

Tiempo lectura: 5

 

Iba a titular algo así como «La primera feminista china«. Pero dado lo poco que se de la historia de China, el titular era muy arriesgado. Aunque parece que hay consenso en que Qiu Jin fue, como mínimo, una de las pioneras del feminismo en una sociedad tan patriarcal como la China de principios del siglo XX. 

Y fue más cosas: escritora, oradora, poeta, revolucionaria y mártir. Una vida intensa que terminó joven, cuando fue decapitada con 31 años.  Hoy día es considerada una heroína en su país.  

Seguir leyendo Qiu Jin: poeta, revolucionaria y feminista

Moringen, camino a Auschwitz

Tiempo lectura: 6

 

Moringen fue un campo de concentración para jóvenes alemanes durante el régimen nazi. No es muy conocido. En parte porque no fue un campo de exterminio y su grado de brutalidad es incomparable a lugares como Auschwitz o Treblinka. 

De 1940 a 1945 unos 1.500 jóvenes pasaron por allí, de los que se tienen 56 muertes contabilizadas. La mayoría murió por las durísimas condiciones de vida; algunos fusilados. Entre sus internos hubo otros tantos muertos difíciles de cuantificar, por ejemplo los causados por las “marchas de la muerte” al final de la guerra. Poca cosa dentro de la enormidad del Holocausto.

Auschwitz es la culminación del proceso, el ejemplo histórico más brutal del crimen, el asesinato concebido como un procedimiento industrial. La deshumanización absoluta. Pero a Auschwitz no se llega de repente. El camino hacia la terminal del horror se hace mediante estaciones como la de Moringen. 

Seguir leyendo Moringen, camino a Auschwitz

Recortes de la historia, vistos desde el fondo a la izquierda.

error: Content is protected !!