Amelia Dyer cuidará de tu bebé

Tiempo lectura: 4

 

Amelia Dyer tuvo una idea de negocio y fue a por ella. Dyer era una emprendedora y huía de convencionalismos. Pensó “fuera de la caja” y nada le iba a detener para cumplir su sueño.

Era la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra. En plena época victoriana, el capitalismo iba a toda máquina y la oportunidad estaba ahí para quien no tuviera miedo a cogerla.

Su negocio eran los bebés. Lo que se llamaban baby farms (granjas de bebés).

Y le fue muy bien. Hasta que la ahorcaron.

Seguir leyendo Amelia Dyer cuidará de tu bebé

Operación Sea-Spray, ataque a San Francisco

Tiempo lectura: 4

 

Septiembre de 1950. Los médicos del Stanford University Hospital de San Francisco no tienen ni idea de qué diablos es la Operación Sea-Spray. Nunca oyeron hablar de algo así, pero están alarmados por los once ingresos por infecciones del tracto urinario. No son muy graves, pero el número, así de golpe, no es normal. 
Uno de los enfermos –en post operatorio por cirugía– fallece porque la infección se traslada a las válvulas del corazón. Analizan y rápidamente dan con el causante. En sus placas de Petri descubren el color rojo del bacilo Serratia Marcescens en unas cantidades insólitas. Es el primer brote registrado de Serratia en la historia de la microbiología.
Es un epidemia, pero los médicos desconocen el origen de esta ‘invasión’. Solo años después se sabrá que la bahía de San Francisco había sufrido un ataque de guerra bacteriológica. La Operación Sea-Spray. 

Seguir leyendo Operación Sea-Spray, ataque a San Francisco

En Donora se hizo de noche

Tiempo lectura: 5

 

El 27 de octubre de 1948 es un día de niebla en Donora.  O sea, un día normal. La pequeña localidad de Pennsylvania, atravesada por la herradura que forma el río Monongahela, está acostumbrada. Sus 14.000 habitantes viven, directa o indirectamente, de las fábricas metalúrgicas administradas por la United States Steel Company. 

El humo de esas fábricas es parte del paisaje. Un peaje a pagar por sus nóminas, como las retenciones fiscales. Pero ese día de octubre se dan cuenta, primero en Donora y más tarde en todo el país, que es un impuesto que no se pueden permitir.  Mueren 20 personas en una semana, otras 50 en meses posteriores. Miles sufrieron secuelas para siempre. 

Tras la catástrofe de Donora la sociedad estadounidense vio por primera vez cómo la contaminación mata. 

Seguir leyendo En Donora se hizo de noche

Addison Mizner, un visionario olvidado

Tiempo lectura: 7

 

Durante los pasados años 20 a Addison Mizner le llovían los proyectos. A veces diseñaba más de una casa al día. Todo aquel interesado en construirse un palacete en Florida requería sus servicios. Tenía carta blanca. Le soltaban un cheque en blanco, desaparecían durante un año y volvían tomar posesión de su mansión sin saber muy bien qué se iban a encontrar.

Podía ser un palacete veneciano, un caserón de estilo español o una residencia inspirada en la arquitectura árabe de Andalucía. O una mezcla de las tres cosas. Quizás se encontraran una puerta que abría a una pared o al interior de una chimenea. O descubrieran que no podían subir al piso superior porque nadie puso una escalera.

Addison Mizner, además de excéntrico, era un poco descuidado en sus diseños.  Hoy día no aparece entre los principales arquitectos americanos del siglo XX. Tal vez porque, aunque Mizner se hizo rico construyendo casas, nunca fue arquitecto.

Seguir leyendo Addison Mizner, un visionario olvidado

Roman Stashkov pasaba por allí

Tiempo lectura: 6

 

Roman Stashkov camina una tarde de sábado por San Petersburgo. Un puntito más, un campesino humilde perdido por las calles de la hermosa ciudad rusa. Su estampa es casi la de un vagabundo. 
Era noviembre de 1917. En aquel momento la ciudad se llamaba Petrogrado y una revolución estaba a punto de cambiar la historia de Rusia y del siglo. Pero Roman en ese momento está concentrado en cosas más importantes: encontrar la estación de tren para volver a su pueblo.

A esa hora las calles están casi desérticas. Se acerca un coche que se ofrece a llevarle. Roman recela pero entra. Cree que lo llevan a la estación, todavía no imagina que va a pasar a la historia. Probablemente nunca lo supo.

Seguir leyendo Roman Stashkov pasaba por allí

Lillias Campbell Davidson y su bicicleta

Tiempo lectura: 6

 

A Lillias Campbell Davidson (1853-1934) le encantaba montar en bicicleta. Dicho así no parece gran cosa, pero eso le hizo pasar a la historia. Cuando a sus veinte años la joven Lillias se enamoró de su primera bici, inició un viaje que iba mucho más allá de un puro divertimento.
En 1892, Davidson fundó en Inglaterra la Lady Cyclists’ Association (Asociación de Mujeres Ciclistas), que hoy día se considera la primera organización ciclista para mujeres. Puede seguir pareciendo poca cosa para hacer historia.  Pero hay que tener en cuenta que a finales de 1800 una mujer en bicicleta no significaba solo una mujer en bicicleta.
En aquel tiempo una mujer en bici era un desafío. 

Seguir leyendo Lillias Campbell Davidson y su bicicleta

Recortes de la historia, vistos desde el fondo a la izquierda.

error: Content is protected !!