Los experimentos del doctor Cameron

Tiempo lectura: 8

 

El doctor Cameron nació en 1901 en Escocia y fue un célebre psiquiatra. Tras unos pocos años ejerciendo en Glasgow, cruzó el océano. Trabajó en hospitales y centros de investigación de Canadá y Estados Unidos, país donde consiguió la nacionalidad. 

Formó parte del tribunal médico de Nuremberg  y, años más tarde, se convirtió en  Presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría  (APA) y el primer presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Una eminencia, en la cima de su profesión.

Y un torturador. 

Seguir leyendo Los experimentos del doctor Cameron

Kempton Bunton y The Duke

Tiempo lectura: 9

 

El 3 de agosto de 1961 se expone por primera vez en la National Gallery de Londres el retrato del Duque de Wellington (Goya 1812-14). Aparte del propio valor del cuadro, aquello era, sobre todo, una celebración patriótica. The Duke por fin estaba donde debía, para mayor gloria del Reino Unido. Pero para Kempton Bunton aquello fue la gota que colmó el vaso.

Una historia increíble, con unos cuantos giros de guión, que copó las portadas de la prensa de la época.  Para empezar, el cuadro duró en la National Gallery solo 19 días: el 21 de agosto de 1961 desapareció.

Seguir leyendo Kempton Bunton y The Duke

Orli Wald, “el ángel de Auschwitz”

Tiempo lectura: 6

 

Aurelia ‘Orli’ Torgau (1914-1963) también se llamó Orli Reichert; y después Orli Wald. Fue rebotando por diversos apellidos al mismo tiempo que le iba zarandeando la historia. Nació en Francia pero era alemana, en una zona que fue cambiando sus fronteras a golpes de cañón y trinchera. 

Militó en las juventudes comunistas, se casó con un hombre que se pasó al nazismo y su compromiso político le llevó primero a prisión y luego a Ravensbrück y Auschwitz. Muchas vueltas y una constante: sus convicciones y su ayuda a los más débiles. Una ayuda que le llevó a ser conocida comoel ángel de Auschwitz”, lugar del que nunca regresó del todo. 

Seguir leyendo Orli Wald, “el ángel de Auschwitz”

Charley Parkhurst, una leyenda del Far West

Tiempo lectura: 5

 

Charlye Parkhurst se había hecho famoso como conductor de diligencias. Parecía salido de un casting: de baja estatura, gran bebedor de whisky, fumador y masticador de tabaco, que seguro escupía por un colmillo. El cuadro se completaba con un parche negro en un ojo que le había dado uno de sus apodos: Charley “El Tuerto” (One Eyed Charley). 

Conducir una diligencia en el Far West en plena fiebre del oro no era tarea fácil. Era una labor solo al alcance de hombres habilidosos y duros como el pedernal. Charley Parkhurst, un hombre respetado y admirado, tenía fama de ambas cosas.

Y seguramente tenían razón. Pero cuando Charley murió se dieron cuenta de que no era la clase de hombre que ellos pensaron. Les había engañado a todos. 

Charley era una mujer. 

Seguir leyendo Charley Parkhurst, una leyenda del Far West

El Batallón 101, gente corriente

Tiempo lectura: 8

 

Si los miembros del Batallón de Reserva Policial 101 pudieron convertirse en asesinos bajo esas circunstancias, ¿qué grupo de hombres no lo haría?
(Cristopher Browning, «Aquellos hombres grises»).

El 13 de julio de 1942 los integrantes del Batallón 101 se levantan bien temprano. Es noche cerrada cuando suben a los camiones que les conducirán a Józefów (Polonia), adonde llegan al alba. 

El Batallón de Reserva Policial 101 no forma parte del ejército ni de las SS. Es un grupo paramilitar formado por hombres que se ocupan de mantener el orden en la retaguardia, sin ninguna experiencia en combate. 

Ya en Józefów, su comandante, Wilhelm Trapp, les arenga y les revela su misión: localizar a los judíos y matarlos a tiros. 

Al final del día, los hombres del Batallón 101 acaban con los uniformes empapados en sangre. Han matado, uno a uno, a unas 1.500 personas. Todos judíos.

En aquella arenga inicial, su comandante, “Papá Trapp”, les dejaba una salida: si alguien no se ve con ánimos de cumplir la orden puede renunciar allí mismo, dando un paso al frente, y no sufrirá represalias.

El batallón lo formaban unos 500 hombres. Aquel paso al frente lo dieron solo 12. 

Seguir leyendo El Batallón 101, gente corriente

Elizabeth Siddal ¿heroína o víctima del arte?

Tiempo lectura: 5

 

En 1849 Elizabeth Siddal todavía no sabía que iba a pasar a la historia como la Beatriz de Dante o la Ofelia de Shakespeare. No imaginaba que iba a ser una ‘supermodel’ del siglo XIX. Y no solo musa, también artista. Lizzie tenía en ese momento 19 años y trabajaba en una tienda de sombreros, en Londres. Necesitaba el trabajo. Su familia, de presunto origen noble, hacia un tiempo que había cogido el ascensor social hacia abajo a toda pastilla. 

Pero un día entró en la tienda Walter Deverell, un pintor que al instante supo que aquella muchacha era perfecta para el nuevo ideal de belleza que intentaba imponer. Siddel aceptó posar para Deverell y su vida cambió totalmente.

No se si para bien o para mal, eso lo decidirán ustedes si se quedan a leer su historia. 

Seguir leyendo Elizabeth Siddal ¿heroína o víctima del arte?

Recortes de la historia, vistos desde el fondo a la izquierda.

error: Content is protected !!