Ayer fue 12 de octubre, Día de la Hispanidad, la fiesta nacional de España. Yo vivo en Barcelona, así que tengo 2 fiestas nacionales (Diada del 11 de septiembre) en un mes. Eso, además de un trajín, me provoca un inquietante dilema: todavía no he decidido cual de las dos fiestas me emociona menos.
Pero un día como hoy sí que da pie a pararse a aprender y reflexionar sobre la historia del país que por azar nos ha tocado. Una reflexión mesurada y con la mente abierta, alejada de ese orgullo que es más grande, y sospecho que pasa en todos los países, cuanto más se desconoce dicha historia. En este caso no puedo estar más de acuerdo con Gil de Biedma en que “de todas las historias de la Historia la más triste sin duda es la de España porque termina mal”. Termina mal para los de siempre. Siempre.
En el día de hoy se conmemora el encuentro de dos mundos y creo que no se puede negar la trascendencia que eso ha tenido en la historia mundial. El cómo se hizo ya es otra cosa; en el choque de civilizaciones siempre hay ganadores y perdedores. No podemos juzgar la historia con los parámetros éticos y filosóficos actuales. Si hoy día ir a ‘hacer las américas’ puede significar montar una puntocom de éxito, en otros tiempos esa posibilidad se ganaba, casi exclusivamente, a sangre y fuego.
Hoy quiero recordar uno de esos personajes de sangre y de fuego: Francisco de Carvajal, el demonio de los Andes.
Francisco López Gascón (el apellido Carvajal lo tomó de un cardenal al que sirvió) nace en la provincia de Salamanca en 1464, en el seno de una familia humilde. A pesar de eso, no se sabe cómo, fue a estudiar a Salamanca, aunque parece que se hizo más popular en las tabernas que en la universidad. Cuenta la wikipedia que cuando volvió a su casa lo hizo “con gran escándalo, acompañado de un mozo llamado Moreta, una ramera, una vihuela, una mula y una mona”. Digno de una película del gran Cuerda.
A la familia no le hizo tanta gracia como a mí, así que lo echaron de casa. A partir de ahí decidió, ignoro si sobrio, dedicarse a las armas. Y esa fue su vida y su fortuna. Estuvo unos años sirviendo en los Los Tercios, esas tropas afanadas, con notable éxito, en ser la pesadilla de media Europa. Estuvo como alférez en las famosas batallas de Rávena (1512) y Pavía (1525). Hagan cuentas, con 50 tacos ya, todo un perro de la guerra. Pero no había tenido suficiente, iba a dar más de qué hablar.
El Inca Garcilaso también lo sitúa en el Saco de Roma, en 1527, y explica otra hazaña de Carvajal. Luchó como el que más, pero se le hizo tarde a la hora del saqueo. Vayan a saber qué le distrajo, aparte de conservar su vida. El caso es que el bueno de Francisco, en vez de joyas y los típicos souvenirs de saqueo, se llevó, cargado en unas mulas, el archivo de uno de los notarios principales de la ciudad. Que se notara que había pasado por Salamanca. Resultó que los documentos tenían bastante valor para la víctima, así que Carvajal cobró rescate y con los dineros se marchó a América, que el mercado del saqueo de la zona euro estaba en recesión y ese negocio era emergente en el Nuevo Mundo.
Tras pasar por México llegó a Perú, a las órdenes de Pizarro. Soldado ya veterano, su buen hacer en la batalla fue recompensado con dinero y una encomienda en Cuzco. Incluso llegó a ser nombrado alcalde la dicha ciudad. Después participó en la batalla de Chupas, enfrentamiento entre españoles, en las que se hizo famosa su frase: «¡Mengua y baldón para el que retroceda! ¡Yo soy un blanco doble mejor que vosotros para el enemigo!». Eso lo dijo en un momento en el que su oronda señoría se bajó del caballo y se lanzó a pie contra la artillería enemiga, arrastrando a sus hombres con tal acto de valor y decantando la batalla a favor.
Guerra civil por las encomiendas
Pero las cosa andaba revuelta porque Carlos V hizo reformas en las encomiendas. Resumiendo, la encomienda eran tierras que la corona entregaba a un encomendero (conquistador que las ganaba en batalla) con los indios dentro. Estos le entregaban tributos y trabajaban para él a cambio de una supuesta protección, al modo de un señor feudal o de los Corleone, según el siglo. La reforma de Carlos V, aparte de intentar reafirmar ciertos derechos de los indígenas ante los abusos de los ocupantes, eliminó la posibilidad de legar en herencia dichas encomiendas.
Eso cabreó a buena parte de los conquistadores españoles, que se rebelaron contra el emperador. Nueva guerra civil entre conquistadores, que demostraban así a los nativos que lo de la civilización superior se refería a la tecnología militar.
Carvajal, que ya había hecho fortuna, solo pensaba en pies para que os quiero y volver a España con la pasta. Que a esas alturas ya tenía una edad como para retirarse y no andar a arcabuzazos tan lejos de casa. Pero se quedó atrapado, sin barco para largarse. En esa guerra civil se enfrentaban los leales a la Corona, al mando de Blasco Núñez Vela, virrey del Perú, y los encomenderos rebeldes liderados por Gonzalo Pizarro, contrarios a las Leyes Nuevas del emperador. Carvajal se sentía con una deuda de gratitud respecto a los Pizarro, que tan bien le habían acogido, haciéndole un señor con posibles. Así que se unió al bando rebelde como maestre de campo de Gonzalo.
Un diablo de 80 años
Carvajal tal vez vio que de esa ya no salía, enfrentarse al Imperio no suele acabar bien. Supongo que se despidió de su retiro apacible en España, cual alemán adinerado, y se dejó llevar. En la campaña contra los realistas se gana su apodo de “demonio de los Andes” y su fama de “mala y cruel condición, que por cualquier sospecha mataba a quien le parecía que no le estaba muy sujeto”. Da tanto miedo al enemigo como a los propios, a los que dirige con disciplina de hierro y castigos desproporcionados y arbitrarios. Lo extraordinario es que en aquel tiempo es un señor de 80 años que recorre infatigable la cordillera y el altiplano, cabalgando días enteros y durmiendo al raso con su tropa. Eso le proporciona un aura invencible, casi sobrenatural. Por el camino arrasa pueblos y aldeas fieles al rey, robando lo que puede. O todo o nada. Igual hasta sale bien. Hombre dotado de inteligencia política, le escribe así a Pizarro: “No os intimidéis porque hablillas vulgares os acusen de deslealtad. Ninguno que llegó a ser rey tuvo jamás el nombre de traidor. Los gobiernos que creó la fuerza, el tiempo los hace legítimos. Reinad y seréis honrado”.
Pero al final, como casi siempre en estos casos, tocan duras y Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal son derrotados y ajusticiados el 10 de abril de 1548 en Cuzco. A Pizarro, por ser hidalgo, se le decapita. Carvajal, como plebeyo, es ahorcado. Posteriormente es descuartizado y sus miembros esparcidos por los caminos. La cabeza, clavada en una picota, se lleva a Lima y queda expuesta en la Plaza Mayor. Su casa es derruida y el terreno sembrado de sal. Como para borrar todo rastro de él, y que quedara solo su mala fama, un nombre con los que las madres asustaban a sus hijos para que les obedecieran. El cronista Agustín de Zárate nos lo describe:
Fue muy cruel de condición; mató mucha gente por causas muy livianas, y algunos sin ninguna culpa, salvo por parecerle que convenía así para conservación de la disciplina militar, y a los que mataba eran sin tener de ellos ninguna piedad, antes diciéndoles donaires y cosas de burla, y mostrándose con ellos muy bien criado y comedido. Fue muy mal cristiano, y así lo mostraba de obra y de palabra.
La historia de Francisco de Carvajal es una más de las que llenaron las crónicas de la conquista del Nuevo Mundo. Historias de heroicidad y crueldad, muchas veces al mismo tiempo y en la misma persona. Toda conquista tiene sus carvajales, imprescindibles para dicha labor. Francisco no fue ni el primero ni el último. Ahora mismo hay unos cuantos puñados repartidos por el mundo. Tal vez la única diferencia de Carvajal con algunos de los héroes pasados es que él perdió y ellos ganaron. «A una revolución vencida se la llama motín; a un motín triunfante se le llama revolución: el éxito dicta el nombre» dejó escrito Carvajal, con fina lucidez, en una de sus cartas.
*La ilustración que encabeza la entrada está sacada de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.comPosts relacionados:
- 87El artículo de Arturo Pérez-Reverte del pasado día 24 de octubre, “El perro de Rocroi” (en el que alude al cuadro que encabeza la entrada, de Augusto Ferrer-Dalmau) y el magnífico “Una historia de violencia” del 26 de septiembre, me…
- 81
Interesante esta lectura pero falta la captura de dos jefe importantes de la conquista en la batalla de iñaquito por suerte no fueron ahorcado ya que franciasco de carbajal no estaba,y sus famosa rspuesta al capitan Centeno que lo captura en la batalla de jaquijahuana junto con pizarro,centeno le dice por que no le hace caso acaso no lo reconoce y el ledice derrepente porque yo siempre lo vi de espalda
y haciendo grupa con su caballo,
Muchas gracias Alex por tu comentario. Ya hago las entradas bastante largas :), que seguro que más de uno y de una se duerme a mitad. Y aún así me dejo cosas, es inevitable.
Gracias por añadir esos datos.
noalcontrario leo con atencion sus escrito.A me olvidava tambien lei qu elmiro alcielo y dijo que lo recordarian por la eternidad y si parec que fue….A parte de otro españolfamoso delPeru tebemos asu paisano don Manuel Amat y juliety la famosa Perricholi gracias a ese idilio tenemos en lima elfamos distrito del RIMAC por ella se construyo edificaciones que hasta ahora existen Yen la webb puedes verlo…..
en el peru tenemos un tradicionalista que es Ricardo Palma el cual le dedica varias tradiciones al demonio de los andes y no solo muestra al personaje en los actos bélicos si no en sus otras otras facetas . por los consejos que le da pizarro se da la primera intención de independencia del peru
Muchas gracias William por leer y comentar. Buscaré por Internet cosas de Ricardo Palma, gracias por el consejo.
Aunque un poco tarde y dado que tenemos una historia comun, le aconsejo que se consiga el libro «La Rebelion de Tupac Amaru» de Charles Walker. La edicion original esta en ingles y la traduccion en espanol es del Instituto de Estudios Peruanos, pero no estoy segur que la pueda encontrar en Espana, por la misma razon por la que los libros sobre el Holocausto judio no deben ser muy populares en Alemania.
De otro lado, para bien o para mal, Francisco de Carvajal y Gonzalo Pizarro son casi como los primeros peruanos independientes y uno de nuestros mejores piscos se llama «Demonio de los Andes».
El demonio de los andes hizo honor a ese apelativo. Fue un demonio. Gracias Miguel por el artículo. No sabía del apellido adoptado. Tampoco sabía de su vida licenciosa, aunque me imaginaba de tipos de esa calaña.
Me dio miedo
Si no sabes en tu estulticia qué fiesta te emociona menos . Haz tu maleta y abandona España- Cataluña es España- Hay multitud de paises que te acojerán con los brazos abiertos. para que ejerzas tu profesión de fregasuelos, muy lejos de la malvada España. O sino recoje tu charango, tu armadillo, tu manta llena de liendres y regresate a Perú, que parece que no levanta cabeza desde la Traición que no independencia. Y otra cosa, de seguir vivo Carvajal os habría colgado de la polla por huevones. Y un libro de Tupac Amaru escrito por un anglo debe ser tan verídico como Zipi y Zape.
Hola rey. Aunque no haces referencia a la historia de Carvajal, por tu comentario intuyo que no te ha gustado el artículo. Lo siento, intentaré hacerlo mejor en los próximos y espero que alguno te guste. Un saludo.
Este autodenominado rey expele ignorancia a borbotones, como muestra odios y traumas gratuitos y antojadizos. A este «rey» solo lo cobijaría su par, el demonio.
Acertada referencia del demonio de los Andes, estoy indagando sobre su vida y entendiendo su vida militar en la Italia de los grandes condotieros, para poder terminar mi biografía sobre dicho personaje que tanto nos apasiona.
Hola José Frenando. Gracias por el comentario, me alegro de que te haya parecido esto interesante. la verdad es que es un personaje fascinante, aunque se bastante menos que tú, simplemente me lo encontré en algun a lectura e investigué un poco para escribir el post.
Ánimo y espero que puedas acabar satisfactoriamente tu biografía. Un saludo.
Miguel: Estupendo escrito y estupenda respuesta al Rey de Extremadura, monarca que debe manejar sus poquísimos y sufridos súbditos/as a «garrotazos» siempre acompañados de un muy florido lenguaje. Estoy investigando sobre Gonzalo Pizarro, su vida y obra, y me topé con este personaje, Francisco de Carvajal, quien le da una colorido especial a la historia de quien algunos han llamado «el primer rebelde de América», descontando obviamente a los cientos de miles de aborígenes que lo antecedieron en esa gesta. Saludos desde Cartagena de Indias
Muchas gracias por el comentario Juan Antonio. Veo que tienes el apellido adecuado para andar investigando a conquistadores 🙂
Por cierto, hago una lectura en diagonal sobre Gonzalo Pizarro y también parece un personaje muy interesante. Saludos desde Barcelona.
Sin lugar a dudas es muy interesante, Miguel, investigando acerca de él me he convencido de lo poco que se de él, de Francisco su hermano y de su historia, que sobra decirlo es la de Hispanoamérica. Estoy leyendo las crónicas de Ricardo Palma sobre el Demonio de los Andes, ¿tienes algún otro texto sobre el Maese Carbajal? ¿Alguna sugerencia?