adolf hitler,economía,nazismo,millonario,negocios,nazismo,nazis,III Reich

Adolf Hitler, el multimillonario

Tiempo lectura: 6 Tiempo lectura: 6

 

Cuando se suicida el 30 de abril de 1945,  Adolf Hitler ya se ha convertido, por méritos propios, en uno de los mayores criminales de la historia. Es el responsable (tal vez el mayor  pero no el único, estuvo bien asesorado) del asesinato de millones de personas y del sufrimiento de otras tantas.  Había arrasado buena parte de Europa, incluyendo su propio país.

Ante eso lo demás es secundario, por supuesto. Pero creo que no está de más recordar que los nazis, con su jefe a la cabeza, además de asesinos fueron unos ladrones.

Durante años la propaganda nazi cultivó el mito del Hitler austero y abnegado al que no le interesaba el dinero ni las cosas materiales. Él todo lo hacía por su patria, el resto era secundario. Y ese retrato fabricado por Goebbels y compañía incluso caló en sus enemigos: un líder loco con un ideario perverso pero al que no interesaba el dinero.

Pues para no interesarle, a sus 56 años –cuando se pega un tiro  en el búnker incapaz de enfrentarse al resultado de su obra– Hitler era multimillonario. Su fortuna se estima en unos 700 millones de marcos, cuando el salario medio era de 1.500.

Una fortuna que la agencia tributaria alemana, por cierto, ni olió.

El joven artista

Los datos principales de todo esto los he sacado de una de mis últimas lecturas, “Secretos del Tercer Reich”, de Guido Knopp. El autor es un periodista alemán de dilatada experiencia en prensa y televisión, especializado en esa etapa de la historia de su país.

Les recomiendo que lo lean entero, pero si no tienen tiempo aquí les explicaré una parte de esos secretos: derechos de autor sobre su libro, de imagen sobre sus fotografías, donaciones de empresarios, primero delito fiscal y después exenciones fiscales ad hoc y un impuesto por su cara bonita. Y así vamos haceindo caja, pitclín, piticlín.

Cuando el joven Adolf llega a Alemania  quiere ser artista. Pero entre que no era bueno y su actitud  más bien indolente respecto al trabajo, la cosa no fue boyante. Ahí no me meto, allá cada cual, la vida bohemia tiene sus ventajas y sus servidumbres. Lo malo es que luego eso le sirvió para exagerar ese pasado de privaciones.

Si apuestas por la vida bohemia no te presentes luego como alguien  prácticamente obligado a vivir en la pobreza por culpa de…  sí lo han adivinado, los judíos. Lo que Adolf no solía recordar en sus mítines era la pequeña herencia de la que vivía y algunos sablazos que completaban sus ingresos en aquella dura época de largos paseos, sueños y visitas a la ópera, sus actividades habituales en día laborable.

Un buen trabajo

Pero tras la Primera Guerra Mundial descubre un trabajo en el que es verdaderamente bueno y que no le supone mucho esfuerzo: la propaganda. Otros también lo ven y empiezan a patrocinarle para que extienda sus teorías ultranacionalistas, racistas y antimarxistas.

Los sablazos son ahora de más enjundia y los salones de gente bien, lo consideran una buena arma contra los comunistas. El dinero era para su pequeño partido (desde 1920, Partido Nacionalsolcialista Obrero Alemán, NASDP en su siglas en alemán) pero era él quien gestionaba esos sobres sin control de nadie más. Algo muy poco alemán para un partido nacionalista, si me permiten.

Hitler junto al matrimonio Bechtein, uno de sus primeros donantes
Hitler junto al matrimonio Bechtein, uno de sus primeros donantes

En 1921, y gracias a especular con la galopante inflación que tan ruidosamente censuraba en sus discursos, se hizo con la editorial que publicaba el diario del partido, el Völkisher Beobachter. Un periódico deficitario durante años que recibía inyecciones del partido.

En 1923 tiene lugar el Putsch de Munich, un intento de golpe de estado fallido que da con los huesos de Hitler en la cárcel por un tiempo. Allí escribe Mein Kampf, un libro donde expresa su ideario político y cuyos derechos de autor serán otra de las fuentes de su riqueza. Al principio no se come una rosca con el libro, algo comprensible: por experiencia les digo que desde el principio es tal peñazo que se hace muy difícil llegar a las partes de indignarte.

Pero claro, tras su llegada al poder en 1933 la venta de libros se disparó, aunque apostaría que no su lectura. Desde el citado año hasta 1945 se vendieron más de 10 millones de ejemplares. También ayudó que fuera obligatorio en las escuelas y que los ayuntamientos los regalaran a los recién casados. Así es más fácil hacer bestsellers.

Todo por la patria, nada para Hacienda

Desde 1928 tenía un mercedes con chófer a cargo del partido y una casita de campo a nombre de su hermana. Todo por Alemania, pero no por el fisco, ya se sabe cómo funcionan estos patriotas. También alquilaba una vivienda en la zona noble de Múnich. Empresarios como Fritz Thyssen o Henry Ford, antisemita militante, le echaban una mano al bueno de Adolf con los gastos.

Hitler visita una fábrica de Gustav Thyssen (al fondo de la imagen).
Hitler visita una fábrica de Gustav Thyssen (en segundo plano, en el centro de la imagen).

Así que cuando en 1933 llega a la Cancillería, Hitler ya es un hombre con cierta fortuna, aunque una vez en el poder ésta se dispara, incluso mas de lo normal. La confusión entre Hitler, el partido nazi y el Estado es muy lucrativa para los nuevos gobernantes, con su líder a la cabeza.

Por Alemania, claro. Tal vez por eso el Führer puede permitirse un golpe de efecto: renunciar a su sueldo de canciller. La propaganda nazi se encargó de exaltar el gesto. No así el hecho de que tal decisión fue revocada un año después, cuando recuperó su salario de canciller y sumó el de Jefe del Estado, al morir Hindemburg. De eso la prensa no habló. A veces pasa, se les escapan algunos temas.

Tampoco habló de sus problemillas con la Hacienda alemana ya que, desde hacía años, Hitler no encontraba el momento de pagar sus impuestos, una deuda considerable. Cuando en la delegación de Múnich salta la liebre –menudo marrón para el funcionario– primero se hace el silencio en el entorno del Führer. Después interviene el secretario de Estado de Hacienda, Fritz Reinhardt, nombrado aquel mismo año personalmente por Hitler, que, en un alarde de profesionalismo reduce la deuda a la mitad, lo que la dejaba solo en unos 700.000 marcos.

Hinderburg encarga a Hitler la formación de un gobierno
Hinderburg encarga a Hitler la formación de un gobierno

Pero Adolf sigue resistiéndose a pagar, mira por donde. Así que Reinhardt da un paso más y aprieta al presidente de la Agencia Tributaria de Múnich, un tal Ludwing Mirre, para que resuelva el tema de manera satisfactoria para todos.

Y, no se lo van a creer, Mirre lo consigue. Por un lado hace saber a su delegación que Hitler, por la posición que ocupa “queda eximido de tributary que sus deudas anteriores quedaban liquidadas. Por otro lado, Mirre fue nombrado en 1935 presidente del Tribunal de Finanzas del Reich y, además, recibió hasta 1945 un sobresueldo de 2.000 marcos mensuales. Libres de impuestos, por supuesto.

Agradecimiento de la industria

Con su llegada al poder absoluto, con un gobierno que ahora podríamos llamar business friendly, los grandes empresarios quisieron agradecer al nuevo Führer sus desvelos por Alemania, entre ellos: a) la destrucción de los sindicatos y cualquier oposición política y b) la congelación de sueldos.

De esta manera, a iniciativa de Gustav Krupp se puso en marcha la “donación de la economía alemana para Adolf Hitler”. Desde el 1 de junio de 1933 algunos empresarios pagaron trimestralmente un importe equivalente al 0.5% de sus costes salariales. Al principio fue voluntaria pero en los siguientes años fue haciéndose obligatoria, que siempre hay gente que no pilla las indirectas. El dinero iba a un fondo privado del que Hitler podía disponer a su antojo.

Como entre bomberos no se pisan la manguera, el donativo desgravaba y a la vez el dictador no pagaba impuestos por él. Con lo que ni siquiera necesitaba llevárselo a Suiza, por si le iba mal eso de la política en lo que se había metido. Desgraciadamente para Europa le fue bien durante demasiado tiempo.

Residencia del Berghof, una casa de 100 millones de marcos de al época
Residencia del Berghof, una casa de 100 millones de marcos de al época

Lujo y ostentación

Con todo ese dinero, más los derechos de imagen que cobraba por los sellos, más todo lo anterior, no es raro que amasara unos 700 millones de marcos.

Se monta una impresionante residencia, el Berghof, en una finca de 10 kms cuadrados con todo tipo de lujos. Las obras costaron unos 100 millones de marcos, que salieron del donativo empresarial. O sea, que literalmente los grandes empresarios alemanes le pusieron un piso. Como se hacía aquí antes con las cupletistas, solo que a los empresarios germanos o se les fue un poco la mano o consideraron que para ellos Hitler era una  cupletista inigualablehitler sofaAparte, se dedicó a comprar arte a diestro y, sobre todo, siniestro, teniendo en cuenta la posición en la que se encontraban la mayoría de vendedores (muchos judíos) tanto en Alemania como en los países ocupados. Además, se gastó otra fortuna en la construcción de un “museo del Führer” en su querida Linz. En fin, un nuevo multimillonario dedicándose a construir cosas mientras destrozaba otras.

A pesar de todo esto, todavía hay gente que cree la propaganda de un Hitler asceta. El tipo de líder al que, para bien o para mal, solo le interesa su proyecto o incluso su ambición de poder, pero no el dinero. Esa gente es la que suele hacer ricos a esos líderes, sin enterarse.

Y repito, enlazando con el principio: el enriquecimiento ilícito no fue el mayor delito de Hitler, pero no por ello invalida la enseñanza que puede desprenderse de un hecho ya irremediable. Y tampoco fue obra de una sola persona, para ello se necesitaron cómplices. Muchos. Creo que siempre es bueno recordarlo.

 

4 comentarios sobre “Adolf Hitler, el multimillonario”

  1. Comoorrrlll?
    Solo mordía el 0,5%!!!???
    Para que encima digas que no era un asceta, el Adolfito.
    Ahora, el mordisco se ha subido al 3-5%, eso sí, sin asesinar a gente, algo que es de agradecer. Tienes toda la razón en que la imagen del chiflao asceta es la que ha calado en la percepción colectiva de este criminal, no obstante no me sorprende lo que explicas (algo sabía,aunque no pensaba que hubiera llegado a esos extremos de manganterismo): en esto de pone el cazo, parece que no se salva ni el apuntador, ni el gaseador.
    Panico me da siempre pensar en lo que habría pasado si este genocida hubiera estado un 25% menos chiflado, y hubiera hecho un 75% más de caso a sus EXCELENTES Generales.

  2. Mi pregunta es si existen pruebas documentales, de lo que aquí se asevera acerca de la fortuna personal de este dirigente alemán. ¿Hay recibos,
    notas con instrucciones de empresarios
    y comisionistas y asientos contables de la industria?, no he visto ningún alegato semejante en obra alguna de historiador competente y experto en Hitler y el nazismo. Estoy sumamente interesado en este periodo. ¿ Que fue de esta fabulosa fortuna, fue incautada en parte o totalmente al final de la guerra?

    1. Hola Eloy. La mayor parte de la información para esta entrada la he sacado de Guido Knopp, un periodista alemán especializado en ese periodo y desde hace muchos años jefe del departamento de Historia de la ZDF (no se si a día de hoy lo sigue siendo). Si buscas en sus libros y reportajes, seguro que encontrarás más información. También he sacado alguna cosa de las biografías de Ian Kershaw y Joachim Fest, ambos autores reconocidos.
      Espero que te sirva. Y gracias por leer y por comentar.

  3. Quien no conoce todo el proceso de transformaciòn de Alemania durante el gobierno de Hitler, puede acomodarlo a la manera que les interese a los distorcionadores de los hechos.El desquite judìo cumple asì con incondicionales que destruyen la verdad.Eran tan soquetes los millones y millones dealemanes en ese tiempo ,para haber levantado la tribuna de gloria indiscutible a su lìder?.No serà que todo lo que se dice es una manipulaciòn de consignas neojudìas con directo respaldo de la ultraderecha internacional?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.